jueves, 26 de noviembre de 2015

TIPOS DE BARRERAS:


BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus  contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Las barreras, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los centros educativos, en la comunidad en las políticas locales y nacionales.

Las barreras para el aprendizaje y la participación, hacen referencia al entorno basado en los contextos
: política educativa, organización del aula, estructura escolar, proyecto curricular, metodología, contexto familiar, barrio o comunidad.
El llenado de identificación de las barreras, es el resultado del análisis de la evaluación psicopedagógica y pueden reconocerse en cuatro campos específicos:
A)
DE ACTITUD.-

Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la actitud de las y los actores que interactúan con el alumno (maestros,compañeros de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). Son las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje como el rechazo,la segregación, la exclusión, etc.
B)
DE CONOCIMIENTO.-

Son las barreras que ponen de manifiesto el desconocimiento de la situación general del alumno o alumna, sobre la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes,
por parte de todos los involucrados(familia, maestros, equipo de apoyo, escuelas, etc.).
C)
DE COMUNICACIÓN.

- Son las barreras que interfieren en el proceso de comunicación, y que obstaculizan los flujos de interacciòn.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario